domingo, 28 de octubre de 2012

EXPOSICIÓN 1 " La Prehistoria y sus etapas"


Prehistoria.

Estudia el desarrollo y comportamiento de los primeros seres humanos: desde su origen hasta la invención del lenguaje escrito, este hecho marca la división entre Prehistoria e Historia.

Los prehistoriadores y antropólogos utilizan como fuente de información los objetos fabricados por humanos y fósiles (de la especie humana y de otros organismos que cohabitaban en ese momento).

Se ha demostrado que los simios y los homínidos comparten un ancestro en común: un pequeño primate arborícola que hábito la Tierra, en África hace unos 70 millones de años.

Dos géneros distintos de homínidos: australopitecos y homos. Con el surgimiento de los primeros se produjo el bipedalismo. El australopitecos se extinguió hace unos 900 000 años; en cambio el género homo continuó evolucionando hasta el homo sapiens sapiens.

Etapas.

1.- Paleolítico.

“Edad antigua de la piedra”. Abarca desde el origen de la vida hasta la aparición de las primeras técnicas agrícolas y se divide en tres fases: inferior, medio y superior.

a)      Paleolítico Inferior (2.5 millones de años- 120 000 a.C.)

Vivieron homo habilis en zona oriental de África, llevaban vida nómada. El homo erectus se organizó en grupos más grandes y mejor organizados, también fabricó herramientas más eficaces (hachas de mano o bifaces) y comenzó a consumir animales.

Surge el fuego y por necesidad se debió estimular el surgimiento del lenguaje hablado.

b)      Paleolítico Medio (120 000 a. C. – 40 000 a. C.)

Se desarrolló principalmente en Europa y en próximo Oriente, se caracteriza por la presencia de Homo sapiens de Nearderthal. Aunque en la región asiática existen evidencia de presencia de Homo sapiens sapiens. Las dos especies compartieron los cambios climáticos del Pleistoceno (períodos glaciales e interglaciales). Aparece evidencia de que también se dedicaron a la pesca. En esta etapa logran trasladarse (sobre todo Neardentales) a zonas libres de hielo. Posible existencia de primera manifestación de creencias religiosas (entierran a los muertos)

c)       Paleolítico Superior (40 000- 10 000 a. C.)

En su primera fase neandertales y cromagnones convivieron en Europa cerca de 10 000 años, hasta que se extinguen neandertales. Surgen cazadores-recolectores, probablemente se inicia la división del trabajo. Se usa técnica laminar.C

2.-Mesolítico.

Periodo de transición de 1000 años (10 000- 9 000 a. C.). Se concentra en la región de Europa occidental. Grupos de cazadores, recolectores y pescadores que se adaptan a condiciones climáticas más favorables. Se establecen de forma casi permanente en lugares cercanos a costas fluviales

3.-Neolítico.

(9 000- 6 000 a.C.)

Comienzan a modificar las materias primas. Grupos distintos en lugares diferentes, sin relación empezaron agricultura y ganadería.

Centros de aparición del Neolítico.

– Creciente fértil: región montañosa y semiárida que rodea la Península Arábiga, entre Mesopotamia y Egipto. Alrededor del 9 000 comienza domesticación.

– En el extremo oriental de Asia existieron dos: uno en las fértiles llanuras del norte de China y el otro entre el sur de China y Birmania (zona tropical) donde a comienzos del VI milenio se inicia con el arroz.

– En América la domesticación también se dio a comienzos del VI milenio, en dos regiones: una en el centro de México (maíz) y la otra al sur (maíz, papa y cría de animales: llama y alpaca)

Como resultado de la domesticación se produjo el sedentarismo. Hubo crecimiento de población humana y esto propició el surgimiento de nuevas formas de organización social. Con el paso del tiempo surge el comercio.

Calcolítico.

Última fase del Neolítico, surge metalurgia. Aparece por primera vez en el sur de Asia  menor en el VII milenio a. C. El primer mineral utilizado fue el cobre. Invención de la escritura.

TAREA 5 "Visita al museo de las culturas"


Antigüedad entre nosotros.

Aquí se ofrece un recorrido por los cuatro mil años que antecedieron a la era cristiana.

Las culturas que habitaron el suroeste de Asia y Egipto fueron capaces de mirar el universo analíticamente y con la suficiente capacidad de abstracción para ser consideradas artífices de la ciencia y el pensamiento filosófico.

La colección del museo nacional de las culturas.

Desde su apertura en 1965, el museo nacional de las culturas ha enriquecido sus colecciones gracias a la donación y el intercambio de objetos con museos y universidades de otros países para complementar la exhibición se han incluido reproducciones de piezas emblemáticas de las diversas culturas representadas.

 

 

EGIPTO

Vida en dos tierras.

Hacia el tercer milenio a. C., en el noroeste de África, nace el Egipto faraónico. Sus habitantes se hacían llamar habitantes de kemet “tierra negra”; esto abarcaba desde el rio Nilo en la primera catarata, hasta el delta. Las crecidas anuales del rio Nilo fueron la base de su éxito.

Gracias a su minuciosa observación del día y la noche y el movimiento de los astros, entre otras cosas, crearon un calendario de 365 días.

Su cultura era rica en mitos y dioses. Consideraban a la muerte el final de una vida efímera y el comienzo de la vida eterna en “otra tierra”.

Egipto funciono como un estado teocrático durante casi 3000 años; hasta que en el 30 a. C. muere Cleopatra VII y Egipto se vuelve una provincia del imperio romano, sin embargo eso no significo su decadencia, fue así como rebasaron sus fronteras geográficas y temporales.

 

El país del Nilo a través del tiempo.

La cultura del Egipto faraónico, es el resultado del largo vínculo entre dos áreas bien definidas: el valle del Nilo al sur, asociada con las culturas del África subsahariana, y el delta en el norte que compartía rasgos culturales con poblaciones del Levante y del Oriente Medio. A finales del periodo predinástico (4000- 3000 a.C.) se cimentaron los rasgos característicos de la cultura egipcia que se desarrollarían a lo largo de casi tres milenios.

Las épocas representativas del Egipto faraónico fueron tres periodos de esplendor: Reino Antiguo, Reino Medio y Reino Nuevo. Entre ellos hubo periodos que se caracterizaron por crisis política, económica y social, en ocasiones provocadas por invasiones extranjeras. El país del Nilo mantuvo sus tradiciones y concepciones religiosas, especialmente la de la vida después de la muerte. Estas ideas fueron adoptadas por algunos de los invasores, entre los que se encontraban hicsos, nubios, libios, persas, griegos y finalmente romanos.

 

 

El faraón: “el dios bello” de Egipto.

La palabra faraón proviene del término egipcio per aa, “la gran casa”, que designaba la residencia real.

Durante el reino antiguo (2686-2181 a. c.) se creó el protocolo faraónico que consistían en cinco títulos que precedían a los cinco nombres oficiales de un rey que lo legitimaba como un dios: El Horus –soberano del cielo y le tierra-, “el de las dos señoras” – las diosas Nekhbet y Uadjet-, el Horus de oro, el rey del alto y bajo Egipto y el hijo de Ra, el dios del sol.

Solo el faraón podía establecer contacto directo con los dioses, el rey representaba a los humanos ante ellos, lo que lo convertía en el sacerdote supremo de todos los dioses.

Con el paso del tiempo se aceptó la humanidad del faraón, pues al igual que todos los hombres su vida eterna dependía de la conservación de su nombre, su cuerpo y la posesión de un sepulcro. El faraón asumió el rango de divinidad, representado así en estatuas colosales y relieves, que tenían un estilo idealizado.

 

Los dioses: creadores  de la vida.

Los habitantes del antiguo Egipto creían que el universo estaba regido por múltiples entidades soberanas llamadas netcheru “dioses”, que influían en todos los aspectos de su vida.

La Eneada fue una de las genealogías antiguas en donde se atribuía el origen del cosmos a “Ra, el dios sol”.

Las deidades se representaban como figuras humanas, animales o con sus símbolos sagrados. Con el paso del tiempo, algunos adquirieron diferentes advocaciones o manifestaciones según la región y época en que se les rendía culto.

El gobierno y la religión, la magia y la vida tenían una estrecha relación, por lo que las deidades eran asociadas con actividades cotidianas.

 

Los dioses: guías y jueces en el más allá.

Gozar de una vida eterna fue al principio, un privilegio de faraones, sacerdotes y altos funcionarios.

A partir del Reino Medio, todos los egipcios que se prepararan podían aspirar a ella, pero solo algunos podían prepararse ya que era muy caro.

Se creía que una vez que el cuerpo era embalsamado para su preservación, el difunto seria conducido por los dioses guías a la “sala de las dos verdades”. Ahí frente a un tribunal presidido por Osiris y cuarenta y dos divinidades la persona se declaraba inocente de cualquier acto reprobable, al mismo tiempo su ib – corazón-, sede de la conciencia, la razón, las emociones y la verdad, era puesto en una balanza y su peso era comparado con el de la pluma ma’at. Luego Thot, anunciaba el resultado, si pesaban lo mismo, el difunto viviría eternamente, si pesaba mas no viviría eternamente.

 

Hetep: ofrendas para la vida eterna.

Los antiguos egipcios creían que la muerte ocurría cuando las esencias espirituales de una persona abandonaban su cuerpo. El ka “la fuerza vital” era aquea parte intangible e inmortal que trascendía en el Más Allá, mientras el ba era “la esencia de la personalidad”.

Ya que la muerte significaba la posibilidad de una vida eterna, el funeral era una compleja ceremonia que los egipcios preparaban desde temprana edad. Al morir el cuerpo era embalsamado, luego de setenta días era llevado a la tumba en una procesión de sacerdotes, parientes, amigos, y a veces plañideras.

Las tumbas solían tener una parte subterránea, donde se colocaba el cuerpo con sus ofrendas o hetep, indispensables para la vida en el Más Allá. La parte más importante de la tumba era la “falsa puerta” construida de piedra o madera en el muro oeste, para simbolizar el contacto entre las “dos tierras”.

 

La eternidad: el reino de Osiris.

La vida era un estado de transición hacia la vida eterna. Las concepciones del más allá cambiaron a través del tiempo, pero siempre se mantuvo la creencia en la vida eterna. A partir del reino medio se creyó  que el difunto se transformaba en el dios Osiris, el señor del más allá.

El dios usir “Osirisfue un gobernante mítico muy querido entre los hombres. Lleno de envidia se hermano Seth lo arrojó lo arrojo al rio Nilo encerrado en un sarcófago; al saber que había sobrevivido, mando descuartizarlo. Su esposa Isis recupero cada pedazo de su cuerpo y, para unirlo, lo embalsamo con ayuda del dios Anubis. Convertida en un ave milano, Isis aleteo hasta devolverle la vida a su esposo, para concebir a Horus. Este ocupo el trono del mundo de los vivos, mientras que Osiris se convirtió en el señor del más allá. Basándose en este mito el pueblo egipcio busco la vida eterna siendo su mayor deseo convertirse en un usir ma’akheru, un “Osiris justificado” que viviría por toda la eternidad.

 

La sociedad: una estructura jerárquica.

Las grandes obras arquitectónicas emprendidas a orillas del rio Nilo a partir del reino antiguo (ca. 2686-2160 a.C.) se llevaron a cabo en una sociedad jerárquica  con un aparato administrativo capaz de controlar los recursos humanos y materiales, el faraón – junto con su esposa principal y sus descendientes- era tanto la cabeza de la administración como la cumbre de la escala social. La máxima autoridad.

Luego del rey se encontraban los altos funcionarios, empezando por el tchaty “visir”, encargado de la administración estatal,  le seguía la nobleza provincial y los sacerdotes que regían los templos y  los nomos, divisiones territoriales y administrativas del país. La clase militar se incorporó a este grupo hasta el reino nuevo.

Los funcionarios secundarios formaban otro grupo social junto a los artesanos especializados y los profesionistas. Así se conformó la clase letrada que fue el soporte de la estructura política y religiosa de Egipto. En la base social se encontraban los rekhyt “el pueblo común”.

 

EL LEVANTE.

Es el término que designa a la costa mediterránea de Asia. Los historiadores y arqueólogos lo utilizan para referirse a un grupo de pueblos de la antigüedad, culturalmente diferenciados de Mesopotamia y Egipto, que se asentaron en los actuales territorios de Siria, Líbano, Palestina, Israel, Jordania y Chipre.

La agricultura y la domesticación de animales iniciaron en la región alrededor del 7000 a. C. se fundaron numerosos poblados, como Biblos y Jericó  que se cuentan entre los más antiguos. En 6000 a. C. una crisis climática provoco el abandono de estos primeros asentamientos e impulso la formación de grupos de pastores nómadas.

El Levante ha sido una zona comercial desde épocas muy tempranas. A través de diversas rutas unió a Egipto y Mesopotamia, potencias que se disputaron el control de este territorio durante siglos. Hacia el 3000 a. C. la región se dividió en reinos que en distintos momentos fueron vasallos de Egipto.

En este mundo cosmopolita se desarrolló el pueblo hebreo, procedente de Egipto, conquisto el territorio de Canaán hacia el 1300 a.C. poco tiempo después los nómadas arameos invadieron el Levante y expulsaron a los pobladores autóctonos hacia a la costa; estos conformaron el pueblo fenicio que se convertiría en toda una potencia naval con presencia en toda la costa mediterránea.

Los pueblos del Levante fueron incorporados al imperio persa tras la conquista de Babilonia en 539 a.C. posteriormente en el s. I a.C. formarían parte del imperio romano.

 

ISRAEL.

La historia del pueblo de Israel abarca más de tres milenios. Inicio con el periodo de los patriarcas en el que, según la biblia, los hebreos se desplazaron como un pueblo nómada de Egipto a la tierra de Canaán. Ahí se establecieron y comenzaron una vida sedentaria que provoco importantes no solo en el aspecto religioso sino también en el religioso.

El pueblo hebreo es un ejemplo de interculturalidad. Por un lado, la región donde se asentó, el Levante, era una zona de contacto comercial y cultural entre Oriente Medio, Egipto y los pueblos del mar Mediterráneo. Por otro, en diferentes momentos históricos, Israel estuvo bajo el yugo de los imperios, babilónico, persa, griego y romano. Esta constante interacción con otros pueblos, influyo en el desarrollo de Israel, que a su vez dejo huella en la historia de sus vecinos.

1800-1500 a. C. Abraham en Mesopotamia.

1300-1200 a. C. Los hebreos arriban al Levante desde Egipto y conquistan la región de Canaán.

960 a. C. El rey Salomón construye el primer templo de Jerusalén.

930 a. C. El reino de David se divide en Israel y Judea.

587-586 a. C. Nabucodonosor conquista Judea y deporta  a los israelitas a babilonia. Creación del Talmud de Babilonia.

538-515 a. C. Retorno a Judea y construcción del segundo templo.

500-400 a. C. Se edita la biblia hebrea.

400-323 a. C. Conquista de Alejandro Magno

250 a. C. Septuaginta: traducción de la biblia hebrea al griego.

164 a. C. Revuelta macabea en contra de la dominación griega.

0-33 d. C. Jesús de Nazareth inicia su movimiento.

70 d. C. A raíz de una revuelta en contra de la ocupación latina, los romanos destruyen el templo de Salomón.

132-135 d. C. Segunda gran rebelión en contra de Roma: Bar Kohba.

135 d. C. Destrucción de Jerusalén, inicio del judaísmo rabínico.

 

El espacio doméstico y la vida familiar.

En los antiguos reinos de Israel y Judá, la familia constituyo la unidad básica de la sociedad y el centro de la vida económica y religiosa. El modelo familiar y la estructura de los hogares estaban estrechamente ligados a la vida agrícola. La familia estaba encabezada por el padre, quien compartía la vivienda con sus descendientes y servidores.

La residencia básica estaba compuesta por una habitación que servía de dormitorio y almacén de granos; la cocina se ubicaba en un cuarto anexo. En el patio se llevaban a cabo diversas actividades: se preparaba comida en hornos de cerámica, se molían los granos y se hilaban madejas de lana o de lino en telares sostenidos entre los postes del patio. De acuerdo a los relatos bíblicos estas tareas eran desempeñadas por las mujeres; también en el patio se resguardaban los animales domésticos y se acondicionaban huertas. Los hebreos consideraban que la hospitalidad era un deber sagrado que se demostraba a los forasteros, dándoles alojamiento comida y también lavándoles los pies.

 

MESOPOTAMIA.

Es el nombre que designa a la región entre los ríos Tigris y Éufrates, que nacen al pie de las montañas de Turquía para desembocar en el golfo  pérsico. Hallazgos recientes demostraron que la agricultura, la domesticación de animales y el asentamiento de grupos humanos se desarrollaron en el Levante, el sur de Turquía y al pie de los Montes Zagros  a partir del 9000 a. C. al parecer el aumento de población de estas zonas obligo a los grupos a desplazarse hacia Mesopotamia donde la crecida de los ríos era violenta e irregular.

A partir del 5500 a.C., se desarrolló una agricultura organizada e intensiva gracias a la construcción de canales de riego. La importancia de algunos lugares de culto y el comercio a larga distancia provocaron que, en Mesopotamia, se desarrollaran ciudades y grandes imperios que marcarían el rumbo de la vida cultural y política del Oriente Medio durante cuatro mil años.

Mesopotamia ha sido llamada “la cuna de la civilización” pues ahí se conformaron las pautas de la vida urbana y una serie de valores religiosos, políticos y sociales presentes hasta el día de hoy.

 

Sumeria, los orígenes de Mesopotamia 3500-2350 a. C.

El pueblo sumerio se asentó en el sur del rio Tigris y Éufrates, en el actual Irak a partir del VI milenio a.C.  Ahí domesticaron cabras y vacas, sembraron trigo y cebada, con los que elaboraron pan y cerveza. No se sabe si los sumerios inventaron, pero si le dieron usos comerciales, militares y agrícolas.

En Sumeria se desarrolló un modelo urbano integrado por el templo y el palacio. La nueva organización provoco que la mitad de la población de la región viviera en estas ciudades- estado. Nuevos descubrimientos sugieren que la religión organizada surgieron antes de la agricultura: el impulso humano de reunirse para generar rituales sagrados llevo a la construcción de grandes templos, la necesidad de alimentar a sus constructores y fieles  llevo al desarrollo del cultivo intensivo. El templo también congregaba a los sacerdotes y a la burocracia que administraban la fe y el almacén. El palacio resguardaba al rey elegido por una asamblea, el consejo de ancianos y una cámara de hombres libres. En los archivos de estos edificios comenzaron a registrarse los mitos ancestrales como uno de los primeros sistemas  de escritura de la humanidad; simultáneamente, se realizaron los primeros ejercicios de deducción y clasificación del mundo.

Sumeria no se aisló de sus vecinos: conseguía metales de los montes Taurus y Zagros y madera del levante; organizo un comercio tanto marítimo –con barcas de vela- como terrestre –por medio de caravanas –

 

Acad, el primer imperio: 2350-2150 a.C.

Acad al norte de sumeria, fue ocupada por una población de origen semita. Sargón, rey de la ciudad de Agade, estableció el primer gobierno que concentro la administración y la cultura de un territorio mayor al de una ciudad- estado. Sumeria se convirtió en una provincia del imperio acadio y su escritura se utilizó para escribir la lengua de los nuevos gobernantes; el sumerio sobrevivió como lengua para el culto.

El imperio de Sargón no solo abarco la población sedentaria sino también grupos nómadas, como los vigilantes de caminos y fronteras y los mercaderes. Algunos de ellos, en ciertas épocas del año, se acercaban a los canales de riego para alimentar sus rebaños a cambio de lana, carne y lácteos.

Los acadios utilizaron y protegieron rutas comerciales que llegaban hasta la “Montaña de la plata” (montes tauro) y el “Bosque de los cedros” (Líbano).

Mediante una de las primeras incursiones navales de la historia, Acadia controlo los depósitos de cobre de las actuales Bahréin y Omán.

Sargón fue nombrado “señor del universo” y su nacimiento adquirió tintes de leyenda. Según la tradición, su madre lo colocó en una canasta en el rio Éufrates; fue rescatado y criado por un jardinero hasta que la diosa Ishtar lo proclamo rey.

Mientras tanto, fuera de Mesopotamia, otros pueblos y culturas continuaban su desarrollo. En Siria, la ciudad de Ebla erigía templos y palacios, al tiempo que, en las regiones de Susa y Elam –en el actual Irán- , se desarrollaba un diferente sistema de escritura desde el cuarto milenio a.C.

 

Babilonia, pueblos, reinos y lenguas: 2000-539 a.C.

Babilonia fue una ciudad que floreció en la zona sur de Mesopotamia y dio su nombre a la región integrada por Sumeria y Acad. Babilonia deriva de la palabra acadia Bab-ll , “la puerta de dios”. El dios principal era Marduk, pero la urbe dio cabida a cientos de templos y santuarios. Es probable que la diversidad cultural y la monumentalidad de las edificaciones hayan inspirado le texto bíblico sobre la torre de Babel y al confusión lingüística que asalto a sus constructores.

Los recursos y el poder se siguieron concentrando en el templo y el palacio. Sin embargo, en ciertos periodos, algunas ciudades se expandieron en forma de estados y dominaron una parte o toda la región. Asimismo, diversos pueblos, a menudo nómadas, gobernaron Babilonia: los amorritas, los casitas y los arameos. Su lengua comenzó a utilizarse en el ámbito cotidiano, pero el acadio se siguió utilizando en inscripciones oficiales y en la literatura.

Babilonia alojo a dos de las siete maravillas de la antigüedad: las Murallas, cuya anchura permitía el tránsito de un carro de guerra, y los Jardines Colgantes, que impresionaron a los griegos con su majestuosidad y diversidad botánica. Considerada el símbolo de la civilización mesopotámica, Babilonia mantuvo su esplendor incluso cuando fue conquistada. Ciro II la incorporo al imperio persa como una de sus capitales  en 539 a.C., como lo haría  Alejandro Magno 200 años después.

Los babilonios desarrollaron un sistema de numeración sexagesimal, una herramienta fundamental para el posterior desarrollo de la astronomía griega. La actual división del tiempo en segundos, minutos y horas, así como la división de una circunferencia en 360°, son reminiscencias de las matemáticas babilónicas. 

 

Asiria, la gran expansión: 1350-625 a.C.

Tras la caída del reino de Mitanni, la región de Asiria, al norte  de Mesopotamia, tomo el control de las principales rutas comerciales y se impuso sobre los estados vecinos de Babilonia, el oriente de Irán, Anatolia y el Levante. Asur continuo siendo su capital religiosa, pero se fundaron otra capitales: Jorsabad, Nimrud, Nínive.

En ocasiones, la población de los estados derrotados era deportada  y reubicada en otras tierras del estado asirio. Los deportados trabajaron tanto en el campo como en obras de irrigación y edificación. De esta manera, ningún pueblo mantenía lealtades locales que amenazaran los intereses asirios. Muchas poblaciones expatriadas hablaban arameo, que se convirtió en la nueva lengua franca. Así se logró una unidad lingüística y cultural que prevaleció por muchos siglos, unas de las más grandes unificaciones en el antiguo oriente medio.

Por su parte los asirios tradujeron a su legua, el acadio, gran cantidad de escritos religiosos redactados en el antiguo idioma sumerio y resguardaron textos científicos y literarios. El rey Asurbanipal ordeno la búsqueda y recuperación de documentos cuneiformes preservados en Babilonia, con los que formo una majestuoso biblioteca en Nínive.

A finales del s. VII a.C., el imperio asirio colapsó tras el asalto de los babilonios.

 

La vigencia del pensamiento antiguo.

“Después de 5000 años el cielo mesopotámico seguirá dominándonos… impresionante la herencia que nos ha llegado desde el Edén sumerio y que nunca ha dejado de pertenecernos, precisamente porque pertenecemos a ella.”

ÁNDRE PARROT, ARQUEOLOGO, 1961

Los hallazgos arqueológicos del s. XX demuestran que el mundo mesopotámico, además de registrar y clasificar el conocimiento, fue el primero en dar una respuesta religiosa y filosófica a las grandes preguntas sobre el origen, el sr y el devenir de la humanidad.

La Epopeya de Gilgamesh está integrada por múltiples tablillas de arcilla halladas en Mesopotamia y en sitios arqueológicos de Siria, Palestina y Turquía. Esta obra cumbre de la literatura universal reunió, a través de los siglos, la sabiduría mesopotámica desde sus inicios en el 3000 a. C. el texto, de una vigencia incuestionable, narra la creación del hombre a partir del barro, a imagen y semejanza de la diosa madre. Al relatar las aventuras de Gilgamesh, quien llega a los confines del mundo buscando la inmortalidad, ofrece la primera reflexión escrita sobre un tema que aun preocupa a la humanidad: la búsqueda de la felicidad y del sentido de la vida.

                                                                                                                                                                                                                      

Cuando los dioses crearon a los hombres,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
les asignaron  la muerte,                                                                                                                                                                                                         
reservándose la inmortalidad para ellos solos.

Tú, mas bien, llénate la panza,

permanece alegre día y noche,

haz fiesta todos los días,

danza y diviértete día y noche,

atavíate con ropas limpias,

lávate, báñate,

mira tiernamente a tu pequeño que te tiende la mano

y haz feliz a tu mujer, apretada contra ti.

pues esta es la única perspectiva de los hombres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 25 de octubre de 2012

TAREA 4 "Homenaje a Josefina Zoraida Vázquez"

Oír a Edmundo O’Gorman me hizo encontrar el camino de la historia, dice la académica

Homenaje a Josefina Zoraida Vázquez


Foto
Josefina Zoraida Vázquez (al centro), acompañada por Álvaro Matute, Consuelo Sáizar y Javier Garciadiego, durante el homenaje a la historiadoraFoto Yazmín Ortega Cortés
Carlos Paul
Periódico La Jornada
Sábado 25 de agosto de 2012, p. 4
Decana de los historiadores e historiadoras de México, escritora, investigadora y académica, vivaz, imaginativa y docta, una mujer de libros y bibliotecas desde su infancia, alumna brillante de dos de los más distinguidos historiadores Edmundo O’Gorman y Daniel Cosío Villegas, con una sólida formación académica dentro y fuera de nuestro país, la maestra Josefina Zoraida Vázquez, de 80 años, recibió la noche del jueves, un homenaje más por su destacada trayectoria.
En el acto efectuado en el auditorio de la librería Rosario Castellanos, del Fondo de Cultura Económica, Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Javier Garciadiego, director de El Colegio de México, y Joaquín Díez-Canedo, director del FCE, así como los historiadores Álvaro Matute, Aurelio de los Reyes y José Antonio Serrano Ortega destacaron la pasión y el compromiso de Josefina Zoraida Vázquez, su amplio trabajo de investigación, su labor de docente y formadora de varias generaciones de historiadores, como autora de los libros de texto gratuitos, como divulgadora de la historia a través de los medios de comunicación masiva, como una de las historiadoras más completas que cubre todas las áreas.
Especialista en historia de la educación, historia política y diplomática de México, Zoraida Vázquez obtuvo en la UNAM la maestría en historia universal, en 1955. Cursó el doctorado en historia de América en la Universidad Central de Madrid, en 1958, una especialización en historia de Estados Unidos en la Universidad de Harvard, en 1962, y un doctorado más en historia, en la UNAM, en 1968.
A Josefina Zoraida Vázquez le tocó la transición entre las mujeres que todavía jugaban un papel muy discreto en los ámbitos académico y profesional; estudió en la Preparatoria 1, en cuya generación sólo había cinco o seis mujeres. La oportunidad de salir y estudiar fuera, en su caso España, Estados Unidos y Argentina, le permitió adquirir experiencias que la marcaron.
Con un currículo de más de 35 páginas, recientemente se reditó el volumen México frente a los Estados Unidos, que escribió junto con el historiador Lorenzo Meyer. Asimismo coordinó e hizo la introducción del libro México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848).
Encuentro revelador
Josefina Zoraida Vázquez dijo sentirse muy conmovida por el homenaje, así como por ver a varios de sus alumnos y algunos colegas en edad de recibir homenajes.
“Quería ser física, química o bióloga, y aunque siempre me gustó la historia, desde los cuentos de hadas hasta Charles Dickens, uno de mis grandes amores, no veía la historia como una profesión, pero creo que los empujoncitos de don Modesto Vázquez, mi padre, tuvieron algo que ver.
“Mi encuentro con don Edmundo O’Gorman fue relevador. De repente aquellas cosas que decían los maestros de la secundaria, todo me caía pésimo, pero oír a don Edmundo y sus planteamientos sobre el papel de la historia y el oficio de historiar, para mí fue encontrar el camino de la historia”, comentó la homenajeada, quien también habló sobre los grandes maestros, de aquel entonces, que tuvo en la UNAM.
Tras evocar los países donde estudió y su ingreso a El Colegio de México, Josefina Zoraida Vázquez agradeció el homenaje a sus colegas, alumnos y amigos presentes.

URL: http://www.jornada.unam.mx/2012/08/25/cultura/a04n1cul
 

TAREA 3 "Comparación entre tiempo cósmico y tiempo humano"


El año cósmico.

Cuando hablamos de dinosaurios, de la historia de la vida en la tierra; hacemos referencia a cantidades de tiempo muy grandes. La mejor forma de entender estas cifras de años tan grandes fue ideada por Carl Sagan.

Sagan nos propone imaginar que el 1° de enero a las 00:00 horas del año cósmico, corresponde al origen el universo: el Big Bang (15 000 millones de años atrás) y el último segundo del 31 de diciembre es el momento actual (desde la Revolución Francesa).

Según el año cósmico de Carl Sagan, nuestra galaxia, la Vía Láctea, surgió el 1° de mayo y nuestro sistema solar apenas el 9 de septiembre. El planeta Tierra aparece algo después, el 14 de septiembre. La vida en la Tierra comienza el 2 de octubre. Esto es algo muy interesante, significa que ¾ partes de la historia del Universo  no existió vida (o al menos no de la que tenemos evidencia).

Si las bacterias habitaban la Tierra desde comienzos de octubre, los dinosaurios aparecen mucho después, el 24 de diciembre. La extensa época de los dinosaurios (160 millones  de años) solo duro del 24-28 de diciembre.

Los antepasados más lejanos de la especie humana aparecen el 31 de diciembre a las 22:30 horas. Los cientos de miles de años de evolución del hombre se reducen a unos cuantos minutos del año cósmico. La historia de la humanidad (desde 3 000 a. C.) se comprime en tan solo 10 segundos. Los seres humanos somos menos que un suspiro en la historia de la Tierra y del Universo…

Fuente:                                                                                                                                       http://sobrehistoria.com/el-anio-cosmico-la-mejor-herramienta-para-comprender-la-poder-entender-la-historia-remota/


TAREA 2 "Los 10 hombres más ricos del mundo"


Los  10 hombres más ricos del mundo 2012.

Nombre
Patrimonio (millones de dólares)
País
Empresa/Sector
1° Carlos Slim
69.000
México
Telecomunicaciones
2° Bill Gates
61.000
EE.UU.
Microsoft
3° Warren Buffett
44.000
EE.UU.
Berkshire Hathaway
4° Bernard Arnault
41.000
Francia
LVMH
5° Amancio Ortega
37.500
España
Inditex
6° Larry Ellison
36.000
EE.UU.
Oracle
7° Eike Batista
30.000
Brasil
Mining Oil
8° Stefan Persson
26.000
Suecia
H & M
9° Li Ka- shing
25.500
Hong Kong
Varios sectores
10° Karl Albrecht
25.400
Alemania
Aldi

 

Fuente: Forbes
TAREA 1
Kilogramos de tortilla que se compraban con un salario mínimo en:

Año
Salario mínimo ($)
Precio del kg. de tortilla ($)
Kg. de tortilla para los que alcanzaba
1972
33.23
1.20
27.69
1982
244.83
3.00
81.61
1992
12 084.02
4.20
2 877.14
2002
40.00
5.55
7.22
2012
60.50
12.00
5.04