sábado, 4 de mayo de 2013

Período entre guerras.


EL PERÍODO 1919-1929.

El período que media entre la finalización de la Primera Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York estuvo cargado de contradicciones.


Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las penurias de los europeos, enfrascados en la reconstrucción de sus economías. Por otro, los Estados Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebró bruscamente en las postrimerías de la década, dando lugar a una crisis cuyas repercusiones conmovieron a todo el mundo capitalista.
La guerra mundial había supuesto una ruptura con los cambios iniciados en la Segunda Revolución Industrial y sus efectos se hicieron notar:
  • Desarticulación de los intercambios comerciales internacionales.
  • Participación creciente de los estados en economía y la desaparición del liberalismo económico típico del siglo XIX.
  • Adaptación de la producción industrial a las necesidades bélicas.
  • Recurso a las reservas monetarias por parte de los estados ocasionando con ello una fuerte inflación.
Al finalizar el conflicto era necesario reconvertir una economía volcada en la guerra en otra de paz. El camino hacia la consecución de ese objetivo estuvo plagado de dificultades.
En un primer momento los países europeos, los más afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue pero pronto esa recuperación sufrió un frenazo. No fue hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación de la economía internacional. La excepción a este hecho la constituyeron los Estados Unidos que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto se habían erigido en proveedores de materias primas, alimentos y bienes manufacturados y con ello en acreedores de sus aliados.
Durante la posguerra continuaron jugando un papel económico esencial. Europa les adeudaba aproximadamente 10.000 millones de dólares. Las dificultades que aquejaban las economías de los antiguos contendientes no se reflejaron en la potencia americana. La situación se mantuvo hasta finales de la década de los "felices años veinte".

La Revolución Rusa.


EL FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN RUSA.

…En Europa comenzaron los preparativos para la Conferencia de Versalles. Por otro lado, en los países que en algún tiempo fueron imperialistas y que participaron en el desarrollo de estos conflictos, vienen a surgir diferentes problemas políticos, económicos y sociales que más adelante sirvieron como bandera para iniciar levantamientos, motines y lucha de clases sociales como es el caso de la revolución rusa, quien tuvo sus conflictos desde inicio de siglo al romper relaciones con Japón y la disputa de territorios en esta parte del mundo. Además de las consecuencias que se van a dar en este país con los levantamientos armados por la crisis que vivió Rusia hacia 1905, en el famoso “domingo sangriento”, y los levantamientos que se van a desarrollar con las ideologías presentadas por los diferentes personajes como Vladimir Ilich Lenin, en contra del gobierno zarista en la Rusia, todo ello viene a fortalecer una situación de lucha interna o guerra civil, por alcanzar el poder en esos tiempos, que más adelante va a cambiar el poder de un país.

LA REVOLUCIÓN RUSA



Antecedentes

Sus inicios se dan en la guerra que los rusos tienen con los japoneses por la disputa entre territorios y que finalmente los japoneses logran sobreponer su poder, todo esto trajo como consecuencia que en la sociedad rusa se agravaran los problemas sociales. 
En esta época los zares vivían en la opulencia, el pueblo padecía hambre y miseria, hundido en el analfabetismo y en contrapartida existía un gobierno monárquico impuesto por la clase social alta que era parte de ese mismo sistema que no satisfacía las necesidades de participación política de la burguesía y de la pequeña burguesía, aparte de los gastos que generaban mantener al ejército y a la burocracia. Los obreros tenían salarios muy bajos, sin derechos laborales conscientes de que ellos constituían la mayor parte de la población, en esos tiempos también los campesinos no habían encontrado una solución a la tenencia de la tierra.
 Es así como empezaron a surgir figuras de la clase media que habían salido de Rusia a estudiar y conocer nuevos sistemas de gobierno, a la par que las ideas de autores como Federico Engels y Karl Marx, serían determinantes para las movilizaciones sociales en Europa y Rusia dada la influencia de sus ideas revolucionarias que favorecían las movilizaciones de la clase trabajadora contra los intereses de la clase social dominante.

REVOLUCIÓN RUSO-JAPONESA



Uno de los conflictos que agravó la situación social fue el conflicto ruso-japonés, que se puede encuadrar en la lucha de estas dos grandes potencias imperialistas por la ocupación del territorio chino llamado Manchuria (que sería utilizado como puerto naval, militar y comercial).
Japón, potencia económicamente en desarrollo, fue el principal protagonista de la guerra contra Rusia tras destruir sus flotas en el Báltico durante 1904 y 1905. Al considerar que la penetración rusa en Corea y Manchuria suponía un riesgo para su seguridad nacional, Japón exigió a Rusia que abandonase Manchuria, en cumplimiento de los acuerdos suscritos entre ambos países en el año de 1900. Rusia dilató las conversaciones diplomáticas durante dos años y Japón, al no tener una respuesta favorable a sus demandas diplomáticas y militares rompió las relaciones con Rusia el 6 de febrero de 1904, dando inicio a la Guerra ruso-japonesa.
El objetivo japonés era Port Arthur, situado en la península de Liaodong, al sur de Manchuria, que había sido fortificado por los rusos para convertirlo en una base naval mayor. Los japoneses necesitaban controlar el mar para enfrentarse a una hipotética guerra en el continente asiático. De este modo, su primera tarea militar fue neutralizar a la flota rusa anclada en Port Arthur, posteriormente el conflicto terminó cuando los japoneses lograron vencer a las tropas de los rusos en la batalla naval de Tsushima (mayo de 1905).

Debido a la incompetencia de su ejército y a que sus refuerzos llegaban tarde porque su medio de transporte era el ferrocarril, Rusia se ve obligada a negociar la terminación de la guerra. Se determina un armisticio entre los dos gobiernos: aunque los rusos se encuentran muy debilitados por la Revolución de 1905, las finanzas japonesas están totalmente debilitadas y el Imperio nipón ya no dispone de los medios para destruir completamente al grueso de las tropas rusas de Extremo Oriente.
Se organiza una Conferencia de Paz en Portsmouth (Estados Unidos de Norteamérica) el 5 de septiembre de 1905, gracias a la mediación del presidente estadounidense Theodore Roosevelt. Las cláusulas estipulan: Rusia debe reconocer la permanencia de los intereses del Japón en Corea; cede al vencedor su arrendamiento de la península de Liaodong, su base de Port Arthur, el ferrocarril meridional de Manchuria y la mitad sur de la isla de Sajalín. Ambos países, de común acuerdo, se comprometen a restituir Manchuria a China. A pesar de la insistencia de Japón, no se prevé ninguna indemnización.
Después de la derrota de los rusos con los japoneses en el Oriente, el pueblo ruso quedó afectado económicamente, los zares habían mantenido un régimen de gobierno de tipo feudal. Por lo tanto la transición de este gobierno a uno más industrializado, fomentó el crecimiento del sector obrero en las grandes ciudades y no en el campo. De tal forma que se empezaron a introducir documentos e ideas revolucionarias entre los trabajadores, difundiendo entre ellos el libro ¿Qué hacer? de Lenin, que se convertiría en el principal actor ideológico de la Revolución Rusa.
Debido al descontento de los campesinos (ahora obreros en la ciudad) por obtener mejoras en el trabajo y condiciones de vida más favorables, se reúnen para protestar y solicitar al zar esas mejoras. Fue entonces que en enero de 1905, el día conocido como «domingo sangriento», en donde hubo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo encabezada por un joven dirigente de organizaciones obreras, cuyo objetivo era entregar al zar una petición de mejoras laborales, fueron reprimidos por soldados de infantería y tropas cosacas, y como resultado un gran número de víctimas, tal vez miles, lo que ocasionó una ola de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros sumía a Rusia a lo peor.
Tras los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas como un apoyo tácito de la redistribución de la tierra, por lo que se produjeron nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios «no campesinos» a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos por el ejército zarista, también se realizaron otros brotes de protesta como el del acorazado Potemkin un buque de guerra en donde se sublevaron contra el gobierno zarista.
Como consecuencia de los anteriores conflictos, el zar Nicolás II se ve obligado a establecer cambios en las reformas de los derechos políticos de ese país, por lo tanto se establece “la duma “, antigua asamblea imperial, que más adelante se convertiría en asambleas legislativas, así también se dieron cambios significativos en otros sectores como el de los campesinos, aunque no en su totalidad pues solamente unos cuantos salieron beneficiados.
Además, comenzaron a surgir diferentes organizaciones que, temerosas de enfrentar al gobierno, no lo hacían de manera abierta; grupos de obreros llamados soviets surgieron con la idea de consolidar los movimientos revolucionarios de 1917.
Comienzan a surgir dos grupos representativos de campesinos y obreros, cada uno apoyando a las diferentes corrientes de ese país, ambos opositores al gobierno zarista y dirigiendo las manifestaciones de los trabajadores, dando origen a una serie de huelgas en todo el país; por un lado surgen los mencheviques liderados por León Trotsky, y por otro los bolcheviques representados por Lenin, ambos personajes serían los dirigentes de la revolución de 1917.

REVOLUCIÓN RUSA DE 1917


 La inclusión de Rusia en la Primera Guerra Mundial significó el descontento de todo el país de entrar en un conflicto bélico, sin atender las necesidades primordiales de la sociedad rusa. Como no había avance de Rusia y por el contrario pérdidas humanas y materiales, los idealistas que estaban en Europa y Siberia en el exilio (Lenin y Trosky) iniciaron una serie de publicaciones y panfletos que serían repartidos en el frente de batalla y en las principales ciudades rusas, ganando la simpatía del pueblo y de los militares, que por la premura de la guerra eran parte de los obreros. Esta conjunción de elementos da origen a la solicitud de cambio de gobierno y la salida urgente del pueblo ruso de la primera guerra mundial que, según Lenin, era una guerra imperialista donde Rusia no tenía nada que hacer. Había que iniciar el cambio de gobierno y derribar en su momento a los imperialistas. Para conformar un gobierno comunista que fuera integrado por el pueblo, se basaron en los ideales del partido comunista, sustentados en la obra de Karl Marx y Federico Engels.
Para 1916 el pueblo ruso fue aplastado fundamentalmente por las huelgas de obreros, así también por la depresión económica, consecuencia de haber participado en la Primera Guerra Mundial.
Los opositores al gobierno criticaban las decisiones del zar y la mala preparación del ejército, esto fue aprovechado por ciertos sectores de la burguesía que ambicionaban el poder surgiendo dos corrientes opositoras al gobierno; por un lado los liberales reformistas que más adelante se van a convertir en bolcheviques (mayoría) y por otro lado los revolucionarios o mencheviques (minoría).
El 27 de febrero de 1917 inicia la revolución rusa en la ciudad de Petrogrado, es conocida como “la revolución de febrero”, el ejército encabezado por Alexander Kerenski toma Moscú.
Los grupos protagonistas de esta guerra deciden formar el “soviet” que significa congreso y así determinar quiénes van a asumir el gobierno. El 17 de marzo de 1917 asciende al poder Kerenski, debido a que los principales líderes revolucionarios estaban exiliados o en prisión; a pesar de que Kerenski toma el poder y de los esfuerzos realizados, no consigue detener la crisis interna en la que estaba sumergido el país, por ello Lenin y Trostky regresan del exilio y toman el liderazgo de la Revolución Rusa para después constituir un nuevo gobierno de tipo socialista comunista.
La revolución continúa con los dos grupos protagonistas en esta guerra civil ahora llamados “bandos” conformados por los contrarrevolucionarios y los rojos, formados por los bolcheviques.
Este segundo grupo va a alcanzar la victoria que origina una ola de terror que más adelante se va a consolidar con la muerte del zar Nicolás II y su familia, en julio de 1918.
Para 1921, con la revolución consolidada, Lenin asume el poder, genera una nueva política económica, sin embargo no pudo sacar a Rusia de su crisis financiera, a pesar de que previamente se crearon industrias para reactivar la economía.
En 1924 surge la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con una nueva constitución. Lenin muere en 1924 y Stalin toma el poder del país.

Plataforma electoral 2012- 2018- PRI


El Plan Energético del Gobierno Federal 2012-2018, no se encontró.

Plataforma electoral 2012-2018-PRI

Garantizar la seguridad energética

La política energética debe tener como objetivo fundamental la seguridad energética del país para garantizar el desarrollo nacional y fomentar el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad. Es necesario reconocer que el sector energético enfrenta riesgos, pero tiene un enorme potencial. Tiene riesgos porque en la principal fuente de energía primaria, que es el petróleo, sólo contamos con reservas probadas para poco más de nueve
años y junto con las probables ese plazo es de apenas 14 años. Como consecuencia, la producción petrolera tiende a disminuir, sin que haya una fuente alterna para los ingresos petroleros. Al mismo tiempo, romoveremos la transición energética hacia fuentes de energía renovables. Por ello, tendremos que lograr:

•          Incorporar y desarrollar nuevas reservas probadas de hidrocar-buros.
•          Impulsar la explotación de gas shale, que tiene un enorme potencial, para alcanzar la autosuficiencia e impulsar la producción de fertilizantes y la petroquímica básica y secundaria.
•          Elevar la eficiencia de la exploración y explotación de hidrocar-buros.
•          Dar prioridad a la reconfiguración y mantenimiento de las refinerías, así como a la construcción de la refinería proyectada en Hidalgo, para
consolidar el Sistema Nacional de Refinación y disminuir sus pérdidas financieras así como reducir la vulnerabilidad del país ante el incremento
en la importación de petrolíferos.
•          Modernizar el sistema de transporte y almacenaje de petrolíferos, incluyendo la seguridad industrial de la red de distribución y comercialización y los complejos petroleros.
•          Un impulso definitivo al desarrollo de los proveedores nacionales de Pemex.
•          Impulsar el sistema de investigación y desarrollo tecnológico y la formación de capital humano de alta especialización en la industria petrolera.
•          Eliminar el criterio recaudatorio de la estrategia de explotación de petróleo. Para ello se requiere modificar el régimen fiscal de Pemex en el marco de la reforma hacendaria integral.
•          Apoyar las estrategias de ahorro y eficiencia energética, en particular en los sistemas de transporte y de consumo doméstico e industrial.
•          Valorar la política de precios de los combustibles en función de generar mejores condiciones de
competitividad.
•          Reducir las emisiones de carbono de la industria para contribuir a reducir y mitigar los efectos del cambio climático y promover un desarrollo sustentable.
•          Facilitaremos la explotación de gas grisú, para proteger a los mineros del carbón y utilizar un recurso natural hoy desperdiciado y contaminante.
•          Revisar las facultades e impulsar la coordinación entre todos los actores que intervienen en la generación, promoción, financiamiento y desarrollo de las fuentes renovables de energía.

Petróleos Mexicanos (Pemex)

Pemex es la empresa de todos los mexicanos, ha sido pilar del desarrollo económico y social de nuestro país y no debe dejar de serlo. Nos proponemos impulsar las transformaciones necesarias para que Pemex sea palanca efectiva del desarrollo y crecimiento de la economía del país.
En este, como en otros sectores estratégicos, creemos que es necesario movernos con más decisión y eficacia.

Nos proponernos como objetivo modernizar a Pemex como empresa pública capaz de contribuir a la seguridad energética del país, maximizar la renta petrolera asociada a la explotación de los hidrocarburos propiedad de la nación e impulsar la producción y el empleo nacional.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)

La electricidad debe ser un energético accesible para todos. Por ello, es necesario bajar costos de producción que permitan elevar la competitividad de las empresas y mejorar la economía de las familias. En materia eléctrica hay que reducir el margen de la capacidad ociosa de la CFE y utilizar energéticos primarios más baratos como el gas, en lugar de combustóleos. Asimismo, es importante fortalecer la capacidad de desarrollo de nueva infraestructura hidráulica que contribuya a la generación de energía y al desarrollo regional.

Otras fuentes de energía

Hay que aprovechar el potencial que ofrece la cogeneración de electricidad entre la CFE y Pemex, así como impulsar la utilización de fuentes alternativas de energía, entre otras, la geotermia, la micro hidráulica y el biogás.



Expropiación Petrolera (México).




Expropiación del petróleo en México.
También llamada Nacionalización del Petróleo, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

Antecedentes.
La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después PEMEX), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera.

En 1924, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo.

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo.

Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo.

Expropiación petrolera
El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.

El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.



Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de Noviembre de 1936 y al Artículo 27 de la Constitución Mexicana.

Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico , ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).
Consecuencias.
El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicanos y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.

El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales según en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.

Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.



Situación durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin la presión de la Segunda guerra mundial, Estados Unidos hubiera impedido la nacionalización para proteger sus intereses. Pero con la guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo más interés en la alianza estratégica con México como un bloque antifascista que en proteger las compañías privadas. A causa del boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. Sin embargo, a pesar de que la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra. El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Ha quedado demostrado que el buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant (teniente capitán) Reinhard Suhren de la Kriegsmarine (Marina de Guerra).


Explotación del petróleo en México.


Explotación del petróleo en México.

Petróleos Mexicanos es una empresa pública paraestatal mexicana que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. Es la única empresa que puede explotar el petróleo en México y es, además, la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo. Sus ventas son superiores a los 106 mil millones de dólares al año, una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región. Al ser una empresa de esta magnitud, es evidente que existe una gran historia detrás.

1901: El ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamado La Pez, ubicado en el Campo de El Ébano en San Luis Potosí. En ese mismo año el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas extranjeros

1912: A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente Francisco I. Madero expidió, el 3 de junio de ese año, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera y, posteriormente, ordenó que se efectuará un registro de las compañías que operaban en el país, las cuales controlaban el 95 por ciento del negocio.

1915: Posteriormente, Venustiano Carranza creó la Comisión Técnica del Petróleo.

1917: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina el control directo de la Nación sobre todas las riquezas del subsuelo.

1918: El gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras. Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento.

1920: Existen en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital era integrado en un 91.5% anglo-norteamericanos.

1921: La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera, que tuvo una trayectoria ascendente hasta llegar a una producción de crudo de poco más de 193 millones de barriles, que colocaba a México como segundo productor mundial, gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que se llamó la “Faja de Oro”, al norte del Estado de Veracruz, que se extendían hacia el Estado de Tamaulipas. Uno de los pozos más espectaculares en los anales de la historia petrolera del mundo fue el “Cerro Azul No. 4″, localizado en terrenos de las haciendas de “Toteco” y “Cerro Azul”, propiedad de la “Huasteca Petroleum Company”, que ha sido uno de los mantos petroleros más productivos a nivel mundial, al obtener una producción -al 31 de diciembre de 1921- de poco más de 57 millones de barriles.

1934: Nace Petróleos de México, A. C., como encargada de fomentar la inversión nacional en la industria petrolera.

1935: Se constituye en Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.

1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresarios, estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país, la Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías se amparan ante la Suprema Corte de Justicia del la Nación.

1938: La Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las compañías petroleras, obligándolas a conceder demandas laborales. Éstas se niegan a cumplir con el mandato judicial y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación a favor de la Nación, declarando la disponibilidad de México para indemnizar a las compañías petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7 de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los hidrocarburos en beneficio de la nación.





Medio Oriente y el Petróleo.


Medio Oriente y el petróleo.

El Medio Oriente: es en esta región donde se encuentran los grandes yacimientos de petróleo, estos hoy en día es el principal ingreso de los países del Medio Oriente.

El Medio Oriente está conformado por Iraq, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen y Qatar. En cinco de estos países están localizados el 55% de las reservas mundiales de petróleo, las cuales conforman el 28% del abastecimiento mundial de petróleo. A pesar de poseer grandes reservas los habitantes del Medio Oriente emplean una cantidad casi insignificante para sí mismos.

Los grandes yacimientos fueron fáciles de encontrar y requirieron poca inversión para su posterior explotación por tal motivo hace posible que el costo de producción del petróleo en el Medio Oriente esté dentro de los más bajos del mundo. El descubrimiento de este recurso no renovable, como lo es el petróleo, ha traído grandes riquezas al Medio Oriente pues ha provocado un cambio vertiginoso tanto en la industria como en la sociedad, aquella que anteriormente estaba carente de desarrollo alguno.

Además, tales descubrimientos ha beneficiado a la región ya que les ha dado mayor importancia internacional e influencia en el acontecer mundial. Sin embargo tal es el poder del petróleo que en los últimos años la región ha sufrido una serie de guerras y conflictos con países vecinos o influenciados por países con ciertos intereses escondidos.

Para los Estado-Nación es de vital importancia el tema de la energía, tanto como el agua pues es el principal elemento para la actividad de un país. En todo momento están en búsqueda de asegurar sus reservas. Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos son países en donde se llevan a cabo permanentes conflictos por el petróleo.

Este recurso natural tiene importancia clave en todas las regiones, de cierta manera quien posee más reservas y barriles es más poderoso pues asegura el movimiento y desarrollo del país. El Medio Oriente cumple un importante rol en la economía internacional ya que constituye una importante fuente energética; el petróleo es a la vez su amigo pero también puede convertirse en su peor enemigo.


Petróleo: motor y corazón de la industria.


Petróleo: motor y corazón de la industria.

El petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada. Ha sido llamado a menudo oro líquido, por su valor en nuestra civilización, nuestros sistemas agrícolas, industriales y de transporte dependen de el en muchas formas. En la antigüedad antes de que se desarrollaran las perforaciones que hoy en día conocemos, se lo utilizaba como combustible para encender llamas.
 Del petróleo se derivan directa e indirectamente miles de productos de todo tipo. Algunos de ellos son la gasolina de aviación, la gasolina automotriz, el querosén, aceites para calefacción doméstica y combustible diesel, gases de hidrocarburos, aceites combustibles industriales, aceites lubricantes, cera, parafina, coque, asfalto y otros. Los derivados secundarios cuyo número crece anualmente está así: la mayoría de los detergentes sintéticos, en el caucho sintético, nylon, dacrón, y por supuesto el infaltable plástico: botellas flexibles de polietileno, adhesivos, pinturas con base plástica, mangueras para jardín, cortinas, tapizados, tuberías. A su vez de estos productos surgen otros como ceras, lustradores, desinfectantes, antisépticos, champús, cremas humectantes, lociones para manos, coloretes, entre muchos otros. Es muy importante decir que no existe producto o subproducto derivado del petróleo sin aplicación.
En cuanto a su producción, durante casi un siglo Estados Unidos fue el principal productor mundial, pero en 1948 se convirtió en simple importador. Hoy los principales exportadores de este producto son: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Irak, Nigeria principalmente.
El proceso natural de elaboración es muy lento por lo que se debe considerar como un material que no se podrá reemplazar en un futuro previsible una vez que se haya consumido totalmente. Sin embargo aún existen importantes reservas mundiales. Puede extraerse petróleo de algunos procesos químicos sobre algunos minerales, por procesos como la pirólisis; también puede extraerse de arenas de alquitrán, mezclando la arena con agua caliente y vapor de agua.
El petróleo en México es el recurso natural más importante, porque satisface la demanda de energéticos y de petroquímicos básicos y contribuye al desarrollo industrial de nuestro país.
De acuerdo con sus raíces etimológicas, la palabra petróleo significa aceite de piedra; se deriva de los vocablos latinos: petra-piedra y oleum-aceite.
Está constituido de una mezcla de hidrocarburos de diferente peso molecular, principalmente alcanos, cicloalcanos y compuestos aromáticos, con pequeñas cantidades de otros compuestos orgánicos que contienen además nitrógeno, oxígeno y azufre.
El color de esta mezcla va del pardo claro al negro.
El petróleo tal como sale de los pozos se le llama petróleo crudo y en México existe principalmente tres clases: olmeca, maya y itsmo. Su diferencia consiste en la densidad y contenido de azufre, siendo el olmeca el de mejor calidad porque tiene menor densidad y menor cantidad de azufre.