domingo, 31 de marzo de 2013

Expansión del imperialismo estadounidense.




  • El imperialismo estadounidense surgió como resultado de la ambición al poder por parte de los conquistadores y/o gobernantes que exploraron un sin número de territorios y decidieron adueñarse de los mismos por medio de la compra de las tierras o guerras establecidas en aquella época con el fin de poseer más terreno, entre otras riquezas.
    Tío Sam Personificación Nacional de los Estados Unidos de América y figura principal del imperialismo estadounidense.
    Destino Manifiesto El destino manifiesto es una ideología estadounidense que establece la necesidad o justifica la expansión territorial hacia el oeste. En este caso, Estados Unidos se expande desde el océano Atlántico al Pacífico.
    Trasfondo Histórico Desde los 1800’s Estados Unidos se ha encargado de expandir sus territorios. Uno de los primeros acontecimientos que marcó esta época fue la compra de Luisiana a Napoleón; en ese entonces territorio francés. El principal propósito del imperialismo estadounidense era lograr una potencia a nivel mundial; para esto, ellos debían contar con todos los recursos para su propio sustento y supervivencia ya que únicamente el estado que pueda garantizar su propio sustento puede ser catalogado como uno desarrollado. Este proceso de expansión y necesidad de poder ha continuado a través de los años hasta en la actualidad. Ha sido objeto de muchas críticas y conjeturas. Como se conoce en los últimos años Estados Unidos ha convertido en parte de su territorio a Hawái y Alaska.
     Proceso de Expansión Compra de Luisiana: Territorio adquirido por parte de los estadounidenses por la cantidad de 15 millones de dólares pagados a los franceses en marzo 10 de 1804. Automáticamente representó el aumento territorial al doble de lo que componía la nación norteamericana en ese entonces. La transacción se llevó a cabo con Napoleón Bonaparte quien en ese entonces era el Primer Cónsul Francés. El total del territorio comprendía una distancia de 2.144.476 km².
    Compra de Luisiana.
    Conquista de Florida Como todos sabemos la Florida era territorio propiedad de los españoles. No obstante, cuando Estados Unidos le compra Luisiana a Francia y toman control del río Misisipi comienzan a tener acceso a parte del territorio de España dentro de la Florida. Por esto, comenzaron a invadir la parte Occidental de la Florida poco a poco; y ya para 1813 este territorio comprendía parte de los Estados Unidos. Todo esto ocurrió sin la necesidad de enfrascarse en una guerra aprovechando la situación de la península ibérica durante ese periodo.
    Florida.
  • Expansión a las Tierras de Oregón Todo comenzó luego de que la compra de la Lousiana despertara el interés de expansión hacia el Oeste por parte de los estadounidenses y ya que no conocían ese territorio; este fue el pensar de Thomas Jefferson. «The river Missouri, and Indians inhabiting it, are not as well known as rendered desirable by their connection with the Mississippi, and consequently with us.... An intelligent officer, with ten or twelve chosen men ... might explore the whole line, even to the Western Ocean...» Thomas Jefferson El río Misuri y las zonas habitadas de allí, no son tan bien conocidas como sería deseable por su conexión con el Misisipi, y por lo tanto con nosotros... Un oficial inteligente, con diez o doce hombres elegidos... podrían explorar todo el camino, y aún llegar al océano occidental...
  • Expansión a las Tierras de Oregón Expedición de Lewis y Clark: La expedición comenzó oficialmente el 14 de mayo de 1804 y culminó el 23 de septiembre de 1806. Partieron desde Misouri hasta la costa oeste de lo que hoy día comprende Estados Unidos de América.  Permitió a los estadounidenses conocer sobre la geografía del oeste del continente americano. Promovió el comercio de pieles y ayudó reforzar los derechos de los norteamericanos mediante el reclamo sobre el territorio de Oregón.
  • Expedición de Lewis y Clark
  • Tratado de Oregón  Acuerdo que se firmó con Gran Bretaña para establecer que territorio pertenecía a los ingleses y el de los estadounidenses.  Mediante este pacto se definió que el territorio al norte del paralelo 49° quedó como parte inglesa con el nombre de Columbia Británica, el territorio al sur del mencionado paralelo y hasta el paralelo 42° quedó propiedad estadounidense con el nombre de Territorio de Oregón.
  • Expansión Territorios de México Guerra con México: Entre 1846 y 1848 se desató este conflicto armado el cual resultó en la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano como parte de los fines del Destino Manifiesto.  Este territorio es el que actualmente comprende los estados de Arizona, Nevada, Utah, Texas y parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming. El protagonista de esta guerra se podría decir en cuestión a territorio lo es el estado de Texas ya que los estadounidenses reclamaban era parte de su territorio. Este proceso consistió en una serie de batallas entre las cuales se pueden mencionar: La Batalla de Chapultepec, Monterrey y Veracruz. Finalmente, se disolvió con el Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo firmado el 2 de febrero de 1848 que estableció la sucesión de prácticamente la mitad del territorio mexicano a Estados Unidos y como compensación a México la suma de 15 millones de dólares por los daños ocurridos en el territorio mexicano.
  • Compra de Gadsden Este suceso consta en la compra a México del territorio al sur del río Gila en 1853 por la cantidad de 10 millones de dólares con el propósito de completar las vías del ferrocarril hacia el océano Pacífico. Estas tierras, junto con lo que conocemos hoy como Arizona era parte de Nuevo México hasta el 24 de febrero de 1863 que se convirtió en estado oficial.
  • Más allá de la Expansión… Con la necesidad de expansión más allá de lo que rodeaba el territorio de Estados Unidos; en 1867 le compran el territorio que compone Alaska a Rusia. Se compró la cantidad de 1.518.800 km² a Rusia debido a que el emperador Alejandro II temía perder este territorio por conflictos que sostenía con los británicos. Por esto, prefirió ofrecerle la venta del territorio a los Estados Unidos como parte de su plan para salir de la crisis económica que enfrentaban en Rusia ya que al menos obtenía algo a cambio.
  • Cheque utilizado para la compra de Alaska por parte de USA a Rusia por la cantidad de 7.2 millones de dólares.
  • Guerra Hispanoamericana Fue un conflicto en el 1898 entre España y Estados Unidos por el dominio de las colonias ya establecidas por los españoles. Esto, ya que al estar Estados Unidos en constante expansión pretendían abarcar mayor parte de territorio con la necesidad de poder y mayor estabilidad económica. Resultó con la anexión de Puerto Rico, Filipinas y Guam como parte de Estados Unidos de América. En adición se da la Independencia de Cuba en 1898. El conflicto se resolvió por medio del Tratado de París con el cual Estados Unidos pagaron a España 20 millones de dólares por la posesión de los territorios antes mencionados. Otras colonias españolas ubicadas en Asia fueron vendidas a Alemania por medio del Tratado Germano-Español.
  • Desde 1898… Durante el 1898 y tras la Guerra Hispanoamericana Hawaii también se convierte en un estado soberano parte de Estados Unidos de América. Este último, se comprometía a cubrir una deuda ascendiente a 4 millones de dólares que poseía la que hasta este entonces era reconocida como un estado independiente. Más tarde en 1903, Francia vende todos los derechos de la zona del Canal de Panamá a Estados Unidos ya que no contaban con el apoyo económico para terminar la construcción del mismo.
  • Segunda Guerra Mundial Estados Unidos mantenía su base Pearl Harbor en Hawaii aunque muy pocos conocían la existencia de la misma. No fue hasta que Japón decidió atacar esta base el 7 de diciembre de 1941; que Estados Unidos ocupó un papel activo dentro de la Segunda Guerra Mundial y a colación varios años después, Hawaii se convirtió en estado oficial en 1959.
  • P E A R L H A R B O R
  • Más reciente…  El 17 de enero de 1917, Estados Unidos compró el territorio de las “Indias Occidentales Danesas” como se conocía en ese entonces y denominado actualmente como Las Islas Vírgenes por la cantidad 25 millones de dólares. Tomaron posesión del territorio el 31 de marzo de 1917. Ya para 1927, Estados Unidos decretó la ciudadanía a todos los habitantes de las islas.






Reparto colonial de Asia, África y Oceanía.


Reparto colonial de Asia, África y Oceanía.
Imperio Británico.
Ocupó el lugar de predominio durante el periodo 1850-1914, en este periodo llegó a ser la nación capitalista con el dominio imperial más vasto. A principios del s. XIX tenía 33 millones de kilómetros cuadrados, con 450 millones de habitantes, (apróx. la cuarta parte de la población mundial).

El reinado de Victoria I (1837-1901) engrandeció con la enorme expansión del territorio. Se distinguen dos tipos de territorio: los dominios (zonas de poblamiento, preferidas por los emigrantes británicos; con amplia autonomía, gobiernos parecidos al británico). Las colonias de explotación (suministraban materias primas y carecían de autonomía política, sometidas al control de un gobernador representante de la corona británica).
  
  a)    Cadena de escalas marítimas: Malta, Corfú y las islas jónicas en el mediterráneo, Gribaltar, Santa Elena, El Cabo, Isla Mauricio, Adén, Ceilán, en la ruta de las Indias. En la ruta de China, Singapur y Hong Kong.
  b)   Establecimientos comerciales en la costa africana: Sierra Leona y Gambia, que en el s. XVIII habían sido centro de comercio esclavista, ya abolido. 
   c)    Colonias de plantación en América: Antillas, Honduras y Guayana, estas suministraban productos tropicales.
  d)    Colonias de poblamiento europeo: (por sus condiciones climáticas) Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur.
  e)    Colonias de explotación: la India, y África (menos la Unión Sudafricana) La India es el eje del Imperio administrada desde 1777 por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, jugó un papel muy importante en la economía británica.
En África, también de suma importancia: Egipto.

Imperio francés.
Para distraer a su propio pueblo de problemas internos y para buscar un beneficio inmediato para la economía industrial de Francia; se hicieron las primeras intervenciones, iniciadas hacia 1830 (ocupación militar de Argelia). Después de 1878 se desarrolló el imperialismo francés, después de la derrota de la guerra contra Prusia. Ocuparon gran parte de África noroccidental y la región de Indochina e Asia. Francia trató de imponer en los países dominados un modelo administrativo centralista como el de su propio país, buscando la colaboración de las oligarquías nativas con la administración colonial.

Bélgica.
Punto de partida: iniciativa personal de Leopoldo III, fundador de la Asociación Internacional del Congo (1878) al principio con fines científicos, luego como empresa de explotación económica. En la Conferencia de Berlín (1884-1885), se abrió la región al comercio internacional y se declaró ilegal el comercio de esclavos; también Leopoldo II fue conocido como soberano del Estado Libre del Congo, en 1908 pasó a llamarse Congo Belga.

Holanda.
No amplió sus territorios, sino que intensificó su presencia en los que ya tenía, especialmente en lo que hoy es Indonesia. Este país creó un sistema de modernas plantaciones de las que extraía caucho, especias y tabaco.
Alemania.
Fue impulsado por Bismarck, a partir de 1882. Convocó a una conferencia internacional para el reparto de territorios africanos. Dos años después, Alemania estableció protectorados en África, ampliando su imperio colonial.
Portugal.
1870: Contaba con algunos establecimientos coloniales, en las costas de Angola Y Mozambique y trataba de extenderse para formar un área de expansión en África del Sur. Portugal llegó a dominar importantes territorios en esta zona.






sábado, 30 de marzo de 2013

La segunda revolución científico-tecnológica.


La segunda revolución científico-tecnológica.   


El periodo de 1850-1895 se caracteriza por:

a) Una notable aceleración del progreso tecnológico que da origen a una nueva relación entre ciencia y técnica.
b) Una creciente concentración dentro de la organización del sistema capitalista.

Progreso tecnológico y revolución científica.
Se dio una evolución acelerada en muy poco tiempo, como nunca antes se había dado. Las invenciones en las décadas posteriores a 1850, transformaron: la metalurgia,  la industria química y la energía. 

En el sector metalúrgico el más importante el descubrimiento esencial: el convertidor Bessemer, capaz de producir acero con bajo costo y alta rentabilidad. 

Las aplicaciones de la industria química eran de gran interés en la mayoría de los campos de las actividades industriales, se desarrolló gracias a los progresos científicos de la época, así se desarrollaron, colorantes artificiales, productos artificiales, productos farmacéuticos, perfumes, materias plásticas sintéticas, sustancias para la conservación de alimentos, etc.

Las fuentes de energía, como el carbón (principal productor de la primera revolución industrial), en la segunda fase siguió siendo el mayor porcentaje de los energéticos utilizados y su extracción aumento por las nuevas técnicas. Sin embargo las fuentes de energía propias de esta fase fueron: la electricidad (de importancia tanto como para la producción fabril como para los transportes), el petróleo (representó la segunda gran fuente de energía, sustituyendo a al máquina de vapor, a cambio del motor de explosión en sus diversas aplicaciones).

Gracias a la invención del teléfono y la telegrafía sin hilos, las comunicaciones y los transportes, se vieron muy favorecidos; pues se hizo posible la comunicación a larga distancia, así como con la extensión de las vías ferroviarias. Conectaron las ciudades industriales con otros centros de población y conectaron a los países europeos, acelerando así la industrialización. El ferrocarril en la segunda mitad del s. XIX, fue considerado un símbolo del progreso, luego fue desplazado por el motor de gasolina, factor decisivo para la invención del automóvil a finales del s.XIX.

Teléfono de copa y bola de Alexander Graham Bell.
Locomotora de Stephenson.
La navegación marítima fue objeto de gran desarrollo, por la labor de ingeniería de rehabilitación realizada en los puertos marítimos y la construcción de canales para comunicar mares y océanos, más que nada.Otro gran invento de la época fue la navegación aérea, que inició su desarrollo con los dirigibles (que tuvieron mucho éxito en los últimos años del s. XIX) y tendía un gran empuje a partir de 1903, cuando se iniciaron los vuelos del aeroplano impulsado con motor de gasolina.


De gran importancia, también fue la fotografía. Niépce logró la primera fotografía  utilizando cámara oscura y una plancha de peltre, en 1829 se asoció con Daguerre, quien también realizaba experimentos con la cámara oscura. Después de la muertes de Niépce, Daguerre refinó y modificó el proceso hasta lograr, en 1837 la impresión fotográfica que se conocería como daguerrotipo, la innovación de Daguerre, de sumergir la plancha en una solución química que hacía que quedara fija, fue el primer procedimiento fotográfico.

La agricultura, gracias a las necesidades alimenticias de la creciente población y a la aplicación de la maquinaria y de abonos químicos a las siembras, sufrió un desarrollo suficiente para satisfacer las necesidades internas de los países y para exportar, así se mejoró el nivel de vida. Las técnicas de refrigeración se empezaron a utilizar hacia 1880.

Según el taylorismo, creado por el ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor, el trabajo debía medirse de acuerdo con una relación proporcional entre las normas de producción de la empresa, el tiempo medido en horas-hombre y los salarios que habrían de pagarse a los obreros.

Se trataba de establecer la duración requerida, en promedio, para hacer un elemento del proceso de producción, para imponer un control en el tiempo en el que los trabajadores debían realizar dicho elemento, y así se premiaba con gratificaciones salariales a quienes superaban el estándar de tiempo y se despedía a los que no lo cumplían.

El taylorismo fue ampliamente aceptado por los empresarios de aquella época. Desde otra perspectiva este sistema fue criticado por quienes lo consideraban demasiado materialista, porque colocaba a los obreros en competencia con las máquinas y sometía su trabajo a estándares de producción que aportaban ganancias para el empresario, pero no se tenían en cuenta los factores humanos e las actividades laborales.

Personalidades e invenciones más destacadas:

-Heinrich Hertz: descubre existencia de radiación electromagnética (hercio = Hz).

-Thomas Alva Edison: fonógrafo, bombilla incandescente (1879). Junto con William K. L. Dickson, construyó el kinetoscopio (producía películas mediante de una sucesión rápida de imágenes induviduales).

-Ernst Mach: sus escritos contribuyeron a liberar a la ciencia de conceptos metafísicos, y ayudaron a establecer una metodología científica que allaó el camino para la teoría de la relatividad.

-Marie y Pierre Curie: Descubrieron los elementos químicos radio y polonio. 1895 descubrieron los rayos X y en 1896 la radiactividad natural. Su estudio de los elementos radioactivos contribuyó a la compresión de los átomos, en los que se basa la física nuclear moderna.

- Hermanos Lumiére: cinematógrafo, basado en la persistencia retiniana de imágenes en el ojo humano. 13 de febrero de 1895 patentaron el cinematógrafo, el arrastre de la película tenía una rapidez de 16 imágenes por segundo.

- Max Planck: sus descubrimientos contribuyeron al surgimiento de la mecánica cuántica (campo de la física). 1900 descubre la constante de Planck utilizada para calcular la energía de un fotón (partícula que constituye la luz).

- Ernest Rutherford: padre de la física nuclear. Poco después del descubrimiento de la radiactividad (1908), él identificó los tres componentes principales de la radiación y los llamó rayos alfa, beta y gamma. Demostró que las partículas alfa son núcleos de helio. Su teoría atómica fue el primero en describir al átomo como un núcleo denso alrededor del cual giran los electrones.

- Bertrand Russell: Los principios de la matemática (1903), también escribió sobre la teoría de la relatividad, el matrimonio, los derechos  de las mujeres y el pacifismo.

-Hermanos Wright: Wilber y Oscar contribuyeron hacia el descubrimiento de la aviación. Diseñaron y fabrocaron un avión controlable que pudo planear una distancia corta. Dicho avión no fue capaz de volar por sí solo. El primer "vuelo" se hizo el 17 de diciembre de 1903, en Carolina del Norte, abordo del Flyer 1.      


Lámpara eléctrica incandescente.

Fonógrafo de Edison.




Mi exposición, equipo # 6.



EQUIPO #6:
Flores Del Ángel Gauri.
Luna Márquez Lorena.
Navarro Ramírez Miriam Hellen.
Rojano Sánchez Marcela


Los movimientos nacionalistas y los procesos de unificación de Italia y Alemania.
*     
      La Unificación Alemana.
*       
*      Se logró gracias (en buena parte) a las guerras napoleónicas impulsoras del nacionalismo y a la habilidad de Otto von Bismarck, canciller de Prusia.
*      ~Después del fracaso del Parlamento de Frankfurt, Prusia y Austria hicieron planes diferentes, para la futura unificación.
*      ~ El Rey Guillermo I se empeñó en hacer de Prusia un Estado poderoso capaz de enfrentarse a cualquier potencia exterior; apoyado por Bismarck, este utilizo el proyecto de unificación para unificar a la Estado prusiano, más que como fin que respondiera a la concepción nacionalista alemana.
*      ~ En los años treinta, creación de la Zollverein, Unión Aduanera de varios estados alemanes del norte, encabezados por Prusia; para hacer frente al dominio económico de Gran Bretaña. Austria se opuso, al no ser incluida, pero fracaso.
*      ~ Realpolitik, estrategia de Bismarck para eliminar la influencia austriaca y lograr la unificación nacional en torno a Prusia. Su primera acción: garantizarla neutralidad a Rusia, Italia y Francia mediante tratados amistosos.
*      ~ En la intervención a los ducados septentrionales de Schleswig- Holstein, en poder de Dinamarca; los ejércitos austriacos y prusianos derrotaron fácilmente a los daneses, pero pronto entraron en conflicto por el control de los ducados.
*      ~ En 1886 (con la excusa del control de los ducados), se provoco una guerra con Austria de la que Prusia resultó vencedora. Austria cedió Venecia a Italia, Prusia se anexó los ducados Schleswig-Holstein, Hannover, entre otros. En 1867 organiza la Confederación de Alemania, excluyendo a Austria.
      ~1870 Bismarck manipula telegrama Ems y lo hace público, haciendo que Napoleón III resultara ofendido, Francia declara la guerra a Prusia, Napoleón cayó en la trampa. Por la lealtad nacional y presionados por Bismarck, los estados alemanes del sur se unieron a Prusia, derrotaron a los franceses en la batalla de Sedan, y tras un largo sitio tomaron París en 1871. Bismarck convence a los estados del sur, de la inevitable hegemonía prusiana.              ~1871, Versalles, Guillermo I fue proclamado Segundo Reich alemán.

Rey Guillermo I de Alemania y luego Emperador

Otto von Bismarck.
Otto von Bismarck.
*~ Con la unificación Alemania entró una etapa de desarrollo económico acelerado, capaz de competir con Gran Bretaña y el resto de las potencias, después se convirtió en una de las potencias capitalistas industriales más importantes en Europa.
~ El Segundo Reich se constituyó bajo un gobierno de carácter autoritario acorde con las ideas conservadoras de Bismarck. Su hostilidad hacia la iglesia católica y hacia el Zentrum (partido político católico), quién llevó a Bismarck a establecer la kulturkampf (lucha por la cultura) era por temor de que los católicos alemanes, especialmente los bávaros olvidaran su patriotismo por razones religiosas y se inclinaran hacia la Austria católica.
*~ Bismarck decretó varias reformas sociales en beneficio de las masas obreras, para impedir que aumentará la fuerza política de los socialistas; pero no funcionó para impedir su crecimiento, más bien influyó en la caída de Bismarck.
*~ Guillermo II (1888-1918), destituyó a Bismarck en 1890, debido al enfrentamiento de este con el Reichtag (Parlamento), que deseaba suavizar una ley antisocialista.
*~ Durante los primeros años del siglo XX, los partidos de oposición demandaban el cambio hacia un régimen parlamentario, no pudo lograrse por la rivalidad entre los diferentes partidos: los conservadores que defendían a las clases dirigentes, los liberales que incluso se hallaban divididos entre si y los socialistas que buscaban el poder por la vía democrática.
*~ Al retirarse Bismarck, Guillermo II puso en su lugar ministros sin gran experiencia, estos gobernaron apoyándose en grupos mayoritarios de derecha para gobernar.
~ Los socialistas se constituyen en la primera fuerza política de oposición en 1912.
*~ Los problemas políticos internos ponían en peligro la unidad del Reich, así se hacía evidente la necesidad de encontrar una forma de unificación nacional, que acabara con las diferencias.
*


La Unificación Italiana.


Camilo Benso, Conde de Cavour.
Giuseppe Garibaldi.


Mapa de la unificación de Italia.

   
~ Cavour, ministro de Víctor Manuel II de Cerdeña-Piamonte, consigue la ayuda de Napoleón III de Francia para luchar contra Austria por la liberación de Italia del dominio austraco.
~ El conflicto armado estalló en abril de 1859; en esta guerra con Austria, Napoleón III se retira y los italianos logran una victoria incompleta. Se forma el reino de Italia con Lombardía y Cerdeña-Piamonte, este tuvo que ceder a Francia las regiones de Niza y Saboya. El reino de Italia se proclamó el 17 de Marzo de 1861 con Víctor Manuel II en el trono y Cavour como primer ministro.
~ La lucha por la emancipación continúa para liberar a Roma y Venecia. 1862: Garibaldi marcha a Sicilia y organiza marcha sobre Roma, pero es obligado, por el gobierno italiano (temeroso de una intervención de Francia) a rendirse.
~ En 1866 Italia se alió con Prusia en la guerra contra Austria y obtuvo el control de Venecia. Roma seguía oponiéndose a la unificación.
~ 1870 Napoleón III retira sus tropas de Roma y en julio de 1871 Roma se convirtió en la capital de la Italia unificada. Papa Pío IX se negó a aceptar la anexión de los Estados Pontificios y en protesta se encierra en el Vaticano, Roma.
~ Después de la unificación el gobierno italiano comenzó su proceso de desarrollo económico. A diferencia de Alemania, no había logrado plenamente la industrialización. Las crisis económicas eran propicias para la penetración de ideas socialistas y anarquistas.
~ En los primeros años del s. XX se establecieron reformas orientadas a estabilizar el país en todos los aspectos; algunas de ellas: mejoras en las condiciones de vida de la clase obrera, sufragio universal para elegir a miembros del Poder Legislativo, pero no fueron suficientes para aliviar las tendencias sociales.












viernes, 29 de marzo de 2013

Cuestionario de "El Imperialismo".



El Imperialismo.

1.- ¿A qué se refiere el imperialismo en el contexto de la Segunda Revolución Industrial?
Se manifiesta a partir del último tercio del s. XIX, cuando las economías capitalistas europeas experimentan un proceso de concentración monopolista. Este tipo de Imperialismo, que iniciado a fines del s. XIX, cubrió un período de casi 100 años, surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo monopolista, y constituye una “nueva” forma de explotación colonial; es distinta a la que se dio en la etapa mercantilista, pero en esencia es lo mismo: una relación desigual entre metrópoli- colonias.

2.- ¿La principal diferencia entre el colonialismo y el neocolonialismo (imperialismo del período 1870-1914)?
La diferencia es: en el colonialismo era necesario “conquistar por la fuerza”, con el neocolonialismo, es necesario controlar la economía, es lo mismo, pero de manera “civilizada”. Otra se da en el aspecto económico y consiste en la Revolución Industrial que hay entre una y otra época. Transformando así, los requerimientos de las potencias capitalistas y las expectativas de los países pobres, introducidos al sistema capitalista bajo condiciones de dependencia.

3.-  Explica por qué la crisis económica del s. XIX desembocó en el imperialismo.
Debido al mecanismo propio del capitalismo, se entró en crisis. La concentración monopolista, llevó a quiebra a pequeñas y medias empresas industriales, así aumento considerablemente el desempleo. Las empresas monopólicas (al no tener competencia) subieron los precios de los productos, reduciendo así el poder adquisitivo de la clase trabajadora, haciendo aún más difícil la situación de los obreros desempleados. De esta manera, las naciones industrializadas, contaban con exceso de capital, producción, mano de obra calificada y tecnología cada vez más avanzada; que no podían reinvertir, colocar en el mercado, no podían emplear y desperdiciaban; respectivamente.
Esto llevo a los países capitalistas a buscar nuevos mercados para sus productos,  materias primas distintas y mano de obra barata, que redujera costos de producción. Así se fue entrando al neocolonialismo.

4.- ¿Por qué el crecimiento demográfico de las naciones industrializadas, influyó en el imperialismo del s. XIX?
La fuerte presión demográfica con el subsecuente aumento del desempleo, además de las crisis de las empresas industriales; llevaron a muchas familias a buscar una nueva vida en otros continentes. La emigración fue vista como la solución al doble problema de la pobreza y la agitación social.

5.- Menciona uno de los factores ideológicos y morales:
Los pueblos europeos industrializados, se creían responsables de tener la “misión civilizadora” y el deber moral de incorporar al progreso a los países situados en un nivel inferior de desarrollo.



Neocolonialismo.


El Neocolonialismo (1789- 1913).
La explosión colonial en África, Asia y Oceanía.

Factores propiciatorios.
   1)     La Segunda Revolución Industrial.
   2)      El proceso de moopolización de la economía en los países capitalistas hegemónicos.
   3)      La consolidación de los Estado- Nación en Europa, E.U.A., y Japón.
   4)      La necesidad de expansión de los mercados.
   5)      El incremento de la población mundial.
   6)      La migración campo- ciudad.
   7)      El prestigio nacional como motor político e ideológico.

Doble proceso:
Apropiación imperial y reapropiación militar.

India: colonia inglesa.


El Imperio Británico llego a ser el imperio más grande de la historia de la humanidad ocupando una quinta parte de la superficie mundial (36 millones de kilómetros cuadrados) e incluyendo una cuarta parte de la población mundial (aproximadamente 500 millones de personas).
La India fue la pieza clave del imperialismo británico. Su dominio se remonta al siglo XVIII cuando la East Indian Company se encargaba de la explotación y administración del territorio (1777). Con sus 5 millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 300 millones de habitantes constituía un mercado muy importante para los productos británicos. Suministraba a Gran Bretaña materias primas (especialmente algodón ; aunque también era importante el té, yute y aceite). La ruina del artesanado hindú, por la imposición del pacto colonial y la competencia de los productos industriales de la metrópoli, desencadenó un movimiento nacionalista que culminó en la Revuelta de los Cipayos de 1837 (los cipayos eran tropas indígenas al servicio del Imperio Británico), en contra de la occidentalización del país. La consecuencia más importante de la revuelta fue la disolución de la East Indian Company y la incorporación de la India a la Corona (1858). Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la India fue el lugar donde muchos de los hijos nacidos en segundo lugar en familias nobiliarias (que no heredarían el estatus familiar, y debían de elegir entre la Iglesia y el Ejército) irían como oficiales de la Armada a hacer fortuna.
Sin embargo el nacionalismo hindú resucita. En 1885 nace un partido nacionalista: el Partido del Congreso, dirigido por intelectuales hindúes formados en universidades anglosajonas y que se orientó hacia posiciones moderadas: la conversión de la India en un dominio similar a Canadá. Pero Gran Bretaña se negó sistemáticamente a conceder la autonomía a un territorio vital para la economía inglesa.
La India estuvo dirigida por un Gobernador General que dependía de la Corona y que era una especie de virrey. La mayor parte del territorio se dividía en distritos provinciales administrados por funcionarios británicos, aunque en 1869 accedieron hindúes occidentalizados. El resto del territorio se administró con varios protectorados, cuyos soberanos fueron en la medida de lo posible fieles a la Corona.